
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Estrada, presentó este martes en el Congreso un proyecto de ley para prohibir el fracking, la extracción de petróleo y gas natural de yacimientos no convencionales, en lo que representa el sexto intento de impulsar esta iniciativa en la última década.
«Este es un proyecto estructural. Para que nuestro país salga adelante no necesitamos avanzar en la extracción de energías fósiles, necesitamos descarbonizar», afirmó Estrada tras presentar el proyecto en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes.
La ministra estuvo acompañada por la bancada del partido oficialista Pacto Histórico y por el presidente de la Cámara,
Julián López, quien destacó la «valentía» de Estrada al retomar esta causa ambiental.
«Es nuestro compromiso desde la presidencia de la Cámara empujar la agenda progresista de este país. Nosotros vamos a llevar este proyecto a la plenaria de la Cámara después de que pase ojalá positivamente en (la) comisión», agregó López.
una técnica de extracción de petróleo y gas de esquisto —un tipo de hidrocarburo que se encuentra en capas de roca a gran profundidad— mediante la inyección de grandes cantidades de agua mezclada con químicos a alta presión para fracturar la roca y liberar el gas.
El fracking en Colombia
Esta práctica de extracción viene siendo un asunto polémico durante los últimos diez años en Colombia, especialmente después de que el expresidente Iván Duque (2018-2022) prometiera que no se llevaría a cabo
esta técnica en el país, pero su Gobierno avaló pilotos para evaluar los impactos sociales y ambientales para desarrollar la técnica en el futuro.
La prohibición del fracking fue una de las promesas de campaña del presidente Gustavo Petro, cuyo Gobierno se ha manifestado en contra de esta técnica por sus posibles impactos ambientales.
La iniciativa la han presentado al Congreso en múltiples ocasiones, pero en todas ha fracasado en distintas etapas del trámite legislativo. Con esta, ya son seis veces que se propone el proyecto, tres de ellas durante el Gobierno de Petro.
2023, el proyecto logró avanzar en dos debates en el Senado, pero terminó archivado en 2024 tras estancarse en la Cámara de Representantes, sin que se agendara su discusión antes del cierre de la legislatura.
Ahora, con el respaldo del Gobierno, la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible vuelve a intentar su aprobación definitiva.
«Necesitamos avanzar hacia una transición energética justa y sostenible, pero protegiendo lo poco que nos queda de biodiversidad y de los corredores ecosistémicos, sin que estos se vean sacrificados. Ambas cosas se pueden», concluyó Estrada. EFE