Coronavirus ha evitado que pacientes en estado de gestación acudan a atención prenatal

Dado el aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno nacional, con el fin de mitigar la propagación de la pandemia por covid-19, muchas mujeres en estado de embarazo se han visto obligadas a suspender sus controles prenatales por un periodo de tiempo.
La atención médica fue incluida como una de las excepciones para la circulación a nivel nacional, sin embargo, el pánico que se generó y se expandió en la población, alimentado por el desconocimiento de la nueva cepa del coronavirus, evitó que muchas pacientes acudieran a las unidades de atención de primer nivel para sus controles prenatales.
Con el fin de asegurar la continuidad en la prestación del servicio, las IPS implementaron estrategias como la teleconsulta, sin embargo, las características propias de la atención a gestantes, la inevitable necesidad de realizar examen físico y otras intervenciones para verificar el estado materno y fetal, dificulto su implementación en este grupo de pacientes. En una IPS de la ciudad, durante el mes de febrero se atendieron 619 mujeres embarazadas en citas programada. En marzo se disminuyó el 20% de las atenciones y en el mes de abril el 56%. La preocupación que sobresale de estos datos, se basa en la importancia que tiene cada una de las semanas de gestación en el desarrollo perinatal, todos los cambios que se producen en el embrión o en el feto en una sola semana y cuando reiniciemos nuevamente con todas las atenciones puede ser muy tarde para mitigar los riesgos del binomio madre-hijo.
¿Pueden ser estas consultas reemplazadas por las atenciones de urgencias? Es claro que los servicios de urgencias se encuentran preparados para atenciones que ameriten una respuesta rápida, en virtud del grado de compromiso vital presentado y en oportunidades, estas son usados sin ese fin. Las usuarias acuden impulsadas por la incertidumbre y por síntomas leves que podrían ser controlados en consulta externa, violando así el aislamiento social y exponiéndose al contagio.
Se conoce la importancia de las atenciones prenatales y las repercusiones que estos tengan en la madre y su gestación. Innovar en una manera en la cual se pueda continuar con las atenciones prenatales debe ser considerado una prioridad. Para una gestación la demora en una semana puede significar toda una vida.
Jairo A Jimeno-Orozco*
*Médico – U. de Cartagena, Candidato a Magister en Salud Sexual y Reproductiva – Universidad El Bosque
Santiago Prieto Rojas**
**Médico – U. de La Sabana, Candidato a Magister en Salud Sexual y Reproductiva – Universidad El Bosqu
—