Las festividades de carnavales se celebran en la mayor parte del caribe colombiano, la máxima expresión de las carnestolendas en Colombia se vive y goza en Barranquilla. El historiador Tomás Darío Gutiérrez enfatiza que estas fiestas se remontan a la aristocracia europea y se irrigó por todo el continente nuestro.
Los carnavales más importantes del mundo son los de Río de Janeiro, representada en el Sambódromo, con imponentes y lujosas carrozas y bailarinas conocidas como las garotas. El viejo Valledupar celebraba carnavales con mucha alegría, belleza, energía y colorido, con reinas, comparsas y disfraces, amenizadas con música del pilón, tamboras y gaitas, hasta mediados de las décadas de los 90.
El libro ‘Historia del carnaval de Valledupar’ de Carlos Calderón se remonta a comienzos del siglo pasado, los carnavales estaban liderado por Óscar Pupo Martínez, quien creó el carnaval vallenato junto a Evaristo Gutiérrez, Florentino González, Fidel Mejía Fuentes, Ovidio Palmera y Carmen Pupo, quien fue la primera reina del carnaval de Valledupar, y duró representando estas festividades durante 40 años más.
La sucedió su hija de 20 años, Cecilia Pupo, quien fue la primera reina del carnaval del recién nacido Club Valledupar. La primera reina de la tercera edad, conocida posteriormente como las vicarias, fue Sixta Torres. Los carnavales se organizaban desde el 20 de enero en la casa de Óscar Pupo Martínez, Evaristo Gutiérrez, Nicolás Baute y Pedro Norberto Castro, se disfrazaban con polleras y se untaban de polvo riolita.
*Reinas vallenatas*
En el carnaval vallenato de aquellos tiempos hubo reinas muy famosas como la exgobernadora María Inés Castro, Palmina Daza y Astrid Baute. Cuenta Carlos Calderón que el Carnaval en la costa nació en Ciénaga, después llegó a Valledupar y luego a Barranquilla, convirtiéndo este evento en el símbolo de esta ciudad.
En 1945 llega a Valledupar Víctor Cohen Sálazar, persona experta en estas lides, quien ayuda a la organización de los carnavales de Valledupar como jefe de protocolo del Club Valledupar, después crea su propio sitio de baile llamado salón Rancho Alegre, ubicado en lo que se conoce como calle de los turcos, donde prácticamente se centró la actividad carnavalera por esos lejanos tiempos.
Luego aparecieron otros personajes que ayudaron a crecer el carnaval vallenato: Rodolfo Campo Soto, Álvaro Muñoz Vélez, Fausto Cotes, Alfonso Vidal, Efraín Lacera, Sanín Murcia, Carlos Calderón, Abel y Adalberto Verdecia, Jaime Olivella, Víctor Camarillo, Cantinflas, Bore Luque, estos carnavaleros salían a contagiar de alegría a sus paisanos con los dioses del carnaval, Momo, Baco y Arlequín.
*Crecimiento del Carnaval*
A medida que Valledupar crecía, el Carnaval también se expandía a los nacientes barrios y fueron creando sitios bailables, como el Salón central, ubicado donde hoy funciona el parqueadero del hotel Vajamar, este sitio era conocido como el Club del pueblo, de Marcelo Calderón. Los bailes eran amenizados por la orquesta de Juan Piña, padre, Juan Piña Jr y Carlos Piña, muy niños hacían parte de la orquesta, también amenizaban esos eventos la banda Los Picapiedra, Néstor García al frente, funcionó el salón La pollera colorá, de Nefer Ariza, con las orquestas de ‘Lucho’ Bermúdez y ‘Pacho’ Galán, La sonora del Caribe, Saumet y sus plateños, Los platinos, y bandas papayeras de las sabanas.
Por la vía al balneario Hurtado estuvo el salón Brasilia, propiedad de Delio Cotes, quien siempre contrataba a Antolín Lenes y su combo orense, con el canto de la ‘Ciegüita’ Lucy González, ya para esa época las damas iban a esos jolgorio carnavaleros disfrazadas con un atuendo fosforescente con la cara cubierta llamado capuchón.
Con esta vestimenta confeccionada con satín se encapuchaban las mujeres y los hombres que aprovechaban el disfraz para echar su canita al aire. El carnaval creció, los sábados se hacían maratónicos desfiles adornados con carrozas, reinas, comparsas, gaitas, murgas, ron y Maizena.
*Alegorías carnavaleras*
Radio Guatapurí fue el medio radial que ayudó a difundir estas manifestaciones, con sus programas, informando el carnaval que se hacía desde la cabina, con letanías, rosario del carnaval, y en horas de la noche en su radioteatro, se llenaba de alegorías carnavaleras y comitivas de los diferentes barrios y poblaciones vecinas con su programa ‘El porrazo del carnaval’.
En el desarrollo del carnaval de Valledupar, los viernes fue implementada la Guacherna del carnaval, con tarimas a lo largo y ancho de la vía escogida. Los salones de baile en carnaval proliferaron, las reinas les llamaban ‘Mi palacio real’, con nombres de canciones como ‘Noches de Carnaval’, ‘Salón Guararé’, ‘Los compadres’, ‘La palma’, ‘Tumba la caña’, ‘Lucero espiritual’, ‘La cañaguatera’, ‘Kz aguardiente’, ‘Cali bella’, ‘La pata pelá’ y muchas más.
El carnaval de Valledupar creció tanto que a esta ciudad llegaron orquestas de otras partes de Colombia y varios países, de géneros de gran renombre, Wilfrido Vargas, Oñate, Zuleta, Diomedes, Binomio de Oro, Los Betos, Johnny Ventura, Las Chicas Can, El Gran Combo, Los Corraleros de Majagual, Aníbal Velásquez, La Billo’s, Los Melódicos, Nelson Henríquez, Niche, Guayacán, Fruko, Joe Arroyo. Hoy en Valledupar quedan por ahí algunas lánguidas escaramuzas carnavaleras.
📸: CARNAVAL.