Por Beder Guerra Gutiérrez
El Festival de la “Leyenda Vallenata”, nació como una celebración religiosa en honor a la Virgen del Rosario y en conmemoración de la tradición de aquel acontecimiento que se presentó con los indígenas de Los Tupez y los negros esclavos, con el ejército español en la época de la colonia.
Cuenta la tradición que la tropa extranjera llegó apropiándose de las tierras, de las riquezas, violando mujeres y matando a los hombres, para quedarse con todo en un vasto territorio entre la Sierra Nevada y la Serranía de Perijá, conocido como El Valle del Cacique Upar.
Los indígenas y los negros se enfrentaron al ejército español, que utilizaba arcabuces, espadas y otras armas letales. Nuestros antepasados defendían su territorio y sus propiedades y mujeres, con arcos y flechas envenenadas.
Después de unos días de guerra, al Cacique Upar se le ocurrió usar el veneno de las flechas para mezclarselo al agua de un manantial, que era el lugar donde las personas y los animales tenían que bajar a beber.
Envenenaron el agua y escondidos esperaron al enemigo, que llegó y tomó del agua. Los soldados españoles murieron y los nativos ganaron el enfrentamiento.
Fue ahí donde se presentó el milagro de la Vírgen del Rosario de que habla la tradición religiosa.
La Virgen extendió sus manos y revivió a los españoles, en lo que se llamó el milagro, que con el tiempo dio lugar a una congregación religiosa que conmemora esa fecha como tributo a la Virgen del Rosario, nombre con que fue bautizado el templo de la Plaza Alfonso López.
Con esa connotación religiosa e histórica fue como nació La Leyenda Vallenata, con las cargas y otros mitos de la época, con que se celebra aún en abril en Valledupar, la celebración de la paz entre indígenas, negros y españoles, con mediación de la Vírgen.
Cuando se creó el departamento y se dio institucionalizacion a esa conmomoracion, a los gestores, Alfonso López, Consuelo Araujo y Rafael Escalona, se les ocurrió incluir el conjunto Vallenato tradicional, para mejorar la Leyenda y darle un toque de atracción festiva.
Pero la celebración central no era el concurso de acordeones, que nació después, sino, la tradición religiosa.
Lo que ocurrió fue que el invento de agregarle música y toda la tradición de la cultura Vallenata a la recordación de esa fecha, superó el fervor católico que se celebraba y el acordeón, la caja y la guacharaca, se convirtieron en el fenómeno que impulso el Festival Vallenato.