
El páramo de Perijá es un santuario donde viven jaguares, tigrillos, osos andinos, y aún se observa el cóndor de los Andes, asegura una información entregada por el Gobierno, al extender este sábado el área protegida de esa zona entre el Cesar, La Guajira, en límites con la vecina República de Venezuela.
La información estadística de la fauna y flora de la Serranía de Perijá indica, que el 37 por ciento de los mamíferos que habitan en lestos páramos. El 30 por ciento de las aves, el 10 por ciento de los anfibios, aquí hay seis especies de reptiles y 12 tipos de insectos muy particulares”, explicó.
“Con estas nuevas delimitaciones alcanzamos 2.064.091 hectáreas y seguimos cumpliendo con el compromiso de nuestra meta. Esto hace parte de las acciones en materia de conservación y que son complementarias a nuestra meta de dejar más de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas al final de este gobierno”, dijo el Presidente Santos durante la firma de ampliación del área protegida arriba, en el municipio de Codazzi.
Hasta allá llegó el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, acompañados por el Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar Corpocesar, Kaleb Villalobos Brochell y el gobernador del Cesar, Franco Ovalle Angarita, se delimitó el páramo Perijá. Y otros funcionarios nacionales y regionales.
El páramo Perijá tiene una extensión de 28.984 hectáreas distribuidas en los departamentos de Cesar y La Guajira, con alturas que van aproximadamente desde los 2.500 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar. Además, El área de páramo del Perijá está integrada por las zonas hidrográficas del Alto y Medio Cesar, dentro las cuales se han identificado cerca de 44 microcuencas.
El Área del Páramo Perijá se traslapa parcialmente con las áreas protegidas Parque Natural Regional Cerro Pintao – Serranía del Perijá (4.2%) y con el Parque Natural Regional Serranía del Perijá (78.7%).
Colombia posee el 50% de los páramos del mundo, “Colombia tiene una enorme riqueza, es el sexto país más rico en agua dulce del mundo y el tercero en América Latina y el Caribe, los páramos son fábricas de agua y somos conscientes del privilegio que tenemos como país, por eso este gobierno le ha apostado a la conservación y protección de nuestros recursos naturales y lo estamos demostrando con estas acciones”, dijo Murillo.
Por su parte, el Director de Corpocesar, kaleb Villalobos, dijo ” Con la delimitación del páramo de Perijá estamos garantizando que la minería que hay en el Cesar, no afecte zonas de recarga y regulación de agua, necesarias para el desarrollo regional”. Y agregó: “Esta delimitación del páramo de Perijá tiene una representación muy significativa para la conservación de ríos como el Río Magiriaimo, Chiriaimo y Casacará que nacen en estas zonas de páramo para garantizar la seguridad hídrica de más de 160 mil habitantes entre los municipios de Codazzi, La Paz y Manaure”.
El área del páramo de Perijá es un santuario de fauna donde viven jaguares y tigrillos, oso andino, aún se puede observar el cóndor de los Andes; y se encuentran las comunidades, pertenecientes al resguardo indígena Iroka de la étnia Yukpa, que tienen especial importancia ya que han sido los guardianes históricos de estos ecosistemas.
Adicionalmente, se reconocen entre las especies de flora endémicas del páramo Perijá: El frailejón de Perijá, Tres labiadas endémicas de áreas muy pequeñas del páramo en la Serranía de Perijá, Salvia hermesiana, Satureja anachoreta y Salvia manaurica.
Durante el evento en la Serranía de Perijá, el Presidente Santos también sancionó por las resoluciones se delimitaron seis páramos màs: Doña Juana –Chimayoy (que comprende áreas del Cauca, Nariño y Putumayo); Juanaca/Puracé/Coconucos y Sotará (en el Cauca y Huila), Nevado del Huila–Moras, Almorzadero (Santander y Norte de Santander) y Citará (Antioquia, Chocó y Risaralda).
“Con estas nuevas delimitaciones alcanzamos 2.064.091 hectáreas y seguimos cumpliendo con el compromiso de nuestra meta. Esto hace parte de las acciones en materia de conservación y que son complementarias a nuestra meta de dejar más de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas al final de este gobierno”, dijo el Presidente Santos.